viernes 16 de mayo de 2025
Ingenierowhite.com
10°C

Claro

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Washington abre la puerta para que el litio argentino acceda a un subsidio en EE.UU.

Redactor Ingeniero White de Redactor Ingeniero White
24/04/2023
en Economía, Nacionales
0
Washington abre la puerta para que el litio argentino acceda a un subsidio en EE.UU.
0
COMPARTIDAS
7
VISTAS

Gestiones lentas, pero encaminadas, buscan que la exportación del litio argentino a Estados Unidos cuente con los beneficios fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, sus siglas en inglés) que votó el Congreso de ese país a fines del año pasado y que contempla, entre otras cosas, un fuerte impulso a la electromovilidad, a través de subsidios a fabricantes y compradores de vehículos eléctricos y baterías.

Como contó El Cronista, el tema es prioritario para la relación bilateral. La ley estipuló una serie de subsidios de entre 3750 y 7500 dólares para quienes compren baterías y vehículos eléctricos a partir de este año. La norma buscó asegurar una participación incremental de la industria estadounidense y, también, estableció que las materias primas, definidas como «minerales críticos», debían provenir de países que tuvieran Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Negociaciones

Eso dejaría fuera de la cancha al litio argentino y provocó una activa gestión de la embajada en Washington, al mando de Jorge Argüello, y del ministro de Economía, Sergio Massa, que activó sus vínculos con ese país. También aceleró el lobby de las empresas estadounidenses con intereses en el litio argentino, tanto mineras como industrias.

La Secretaría de Minería, que comanda Fernanda Ávila, aceleró las conversaciones con Estados Unidos en los últimos meses. Todo estuvo sobre la mesa durante la bilateral en la Casa Blanca entre los presidentes Joe Biden y Alberto Fernández.

Argentina fue el principal proveedor de litio de Estados Unidos entre 2018 y 2021 y existe potencial para que esa relación se profundice. La estadounidense Livent gestiona uno de los dos proyectos que ya están en fase de producción y exportación, la Mina Fénix, en Catamarca, desde donde abastece a Tesla y General Motors. El otro proyecto, el Salar de Olaroz, en Jujuy, tiene capitales japoneses y australianos, con acuerdos estratégicos con EE.UU. y exportaciones a ese país. Otra estadounidense, Albemarle, anunció una inversión en Catamarca.

Puerta de entrada

Dos días después de esa bilateral, el 31 de marzo, se abrió el primer resquicio para que aceleren las negociaciones. La Secretaría del Tesoro y el IRS, la agencia recaudadora, reglamentaron las condiciones para que los vehículos eléctricos y las baterías que comprarán las y los estadounidenses accedan al subsidio.

Allí se propusieron un «conjunto de principios para identificar el conjunto de países con los que Estados Unidos tiene un tratado de libre comercio vigente, ya que este término no está definido en la ley». Fue una manera elegante para sumar al esquema a países sin TLC. «Este término podría incluir acuerdos de minerales críticos recién negociados«, agregó la Casa Blanca.

Así, se abrió la puerta a que la firma de acuerdos bilaterales sobre minerales críticos. Estados Unidos ya avanzó en ese sentido con otros proveedores de litio, como Japón y Australia. Ellos, más Canadá y otros países, conforman el Acuerdos de Seguridad sobre Minerales (MSP, siglas en inglés). Argentina busca avanzar en un esquema similar, según fuentes oficiales. El tiempo apremia: este lunes 17, Energía publicó la primera lista de vehículos que los estadounidenses pueden comprar con subsidios.

Requisitos

De acuerdo a como lo definió la Casa Blanca, «los acuerdos se considerarían en función de si reducen o eliminan las barreras comerciales de manera preferencial, comprometen a las partes a abstenerse de imponer nuevas barreras comerciales, establecen disciplinas de alto nivel en áreas clave que afectan el comercio y reducen o eliminan las restricciones a las exportaciones o comprometen a las partes a que se abstengan de imponer tales restricciones a las exportaciones, incluso para el comercio de los minerales críticos contenidos en las baterías de los vehículos eléctricos».

Otra instancia clave de las últimas semanas fue la designación de interlocutores. Por el lado de Argentina, la secretaria Ávila encabeza las gestiones. Estados Unidos designó al subsecretario de Energía, David Turk, quien estuvo en Buenos Aires y se reunió con Ávila y la secretaria de Energía, Flavia Royón. El protagonismo de Turk es decisivo, porque se encarga de reglamentar la ley y definir la letra chica.

El riesgo China

En esas reuniones, Turk pasó un mensaje vinculado a China. Estados Unidos avisó que mira con preocupación las crecientes inversiones chinas en el litio argentino y las exportaciones a ese país. Argentina contestó que las inversiones son decisiones privadas y que el Gobierno no intercede en los negocios de las empresas. Y argumentó: si a Argentina se le restringe el mercado estadounidense, no tendrá más remedio que profundizar las ventas a la potencia asiática, principal comprador y mejor pagador del litio.

En 2022, China compró el 42% del litio argentino. La siguieron Japón (33%), Corea del Sur (13%) y Estados Unidos (9%).

Fuente: El Cronista

Etiquetas: litiomassanegociaciones
Post Previo

Industria pyme: creció 2,4% anual en marzo pero advierten por la necesidad de estabilizar los costos

Próximo Post

Finde Videojuegos: Más de 45 mil personas visitaron el Puerto

Redactor Ingeniero White

Redactor Ingeniero White

Relacionado Posts

Sortearán $ 500.000 por semana entre los que paguen con débito
Economía

Sólo una de cada cuatro compras en comercios se paga en efectivo

de Redactor Ingeniero White
15/05/2025
Astrónomos argentinos participaron del descubrimiento de una estrella «enana blanca»
Nacionales

Astrónomos argentinos participaron del descubrimiento de una estrella «enana blanca»

de Redactor Ingeniero White
15/05/2025
Las ventas de comercios dejarán de pagar retenciones a cuenta de IVA y Ganancias
Economía

Las ventas minoristas pyme subieron 3,7% anual en abril

de Redactor Ingeniero White
12/05/2025
Hot Sale 2023: todos los productos para comprar en 18 cuotas sin interés
Nacionales

Hot Sale 2025: cinco consejos para comprar de forma segura

de Redactor Ingeniero White
12/05/2025
Usar un cajero en el exterior puede costar más de $ 300 por extracción
Nacionales

Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

de Redactor Ingeniero White
10/05/2025
Próximo Post
Finde Videojuegos: Más de 45 mil personas visitaron el Puerto

Finde Videojuegos: Más de 45 mil personas visitaron el Puerto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.