«Estas medidas estadísticas de pobreza por ingresos son superiores a las que viene pronosticando el Gobierno, tomando datos del Instituto de Finanzas del Di Tella (35%)», apuntó el especialista.
La pobreza alcanza a más de la mitad de los niños y golpea con mayor dureza a Gran Resistencia
En cuanto a los grupos de edad, el 51,2% de las personas de 0 a 14 años, es decir más de la mitad de los niños, viven en hogares bajo la línea de pobreza.
Respecto a las regiones, las mayores incidencias de pobreza se observaron en el Noreste (NEA) con el 47%; y Noroeste (NOA) con el 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%.
Entre las ciudades, la más afectada fue Gran Resistencia con el 60,8% de las personas bajo la línea de la pobreza, de las cuales el 22,4% está en situación de indigencia. Le sigue Concordia con el 57,1% y el 13,9%, mientras que las escoltó Santiago del Estero-La Banda con el 48,6% y el 11,1%, respectivamente.
Pobreza para 2025: cuál es la expectativa
Si bien la expectativa hacia este año es positiva debido a que se espera un fuerte crecimiento de la economía, hay un factor que está jugando actualmente en contra: la instabilidad cambiaria.
«En adelante va a depender de cómo siga la cuestión macroeconómica, si logran estabilizar definitivamente la macro y el país crece como se esperaba hasta hace poco en 2025, vas a tener una baja adicional», inicio su análisis Leopoldo Tornarolli. Sin embargo, destacó que «si se ingresa otra vez en un período de inestabilidad cambiaria y te sube un poco la inflación, es probable que te quedes estancado en valores similares a los del cierre de 2024».
Salvia enfatizó que desde ODS-UCA «no vemos una recuperación real en cuanto a la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario».
«El desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte luego de la paulatina reducción de los subsidios muestra un escenario donde los hogares ven reducida su capacidad de consumo corriente, pero que no está reflejada fielmente en las estadísticas de pobreza. Por eso decimos que la situación está estable, no estallaron las variables sociales, pero tampoco hay mejoras significativas frente a lo mal que estábamos», explicó el especialista.
«La única y efectiva solución a la pobreza estructural y al empobrecimiento de las clases medias, es motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa», enfatizó Salvia.
Respecto a 2025, desde el ODS-UCA manifestaron que «si no se reactiva el empleo en el mercado interno, las tasas estadísticas de indigencia y de pobreza tenderán a estabilizarse entre 8-9% y entre 37-38%, al menos durante este primer semestre».
Fuente: Ambito