sábado 10 de mayo de 2025
Ingenierowhite.com
8°C

Nublado

Ver pronóstico extendido
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ingenierowhite.com
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Puerto

La Conectividad marítima de América Latina y el Caribe ha aumentado 41% en siete años

Ingeniero White de Ingeniero White
13/07/2018
en Puerto
0
La Conectividad marítima de América Latina y el Caribe ha aumentado 41% en siete años
0
COMPARTIDAS
0
VISTAS

El programa “Análisis de Inversiones Portuarias y Aeroportuarias en América Latina y el Caribe 2040”, impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) busca identificar las necesidades de inversión portuaria y aeroportuaria en América Latina y el Caribe (ALC) hacia 2040.

Para desarrollar la visión de largo plazo el organismo le encargó a la empresa consultora ALG Transportation Infrastructure & Logistics la preparación de un estudio que revela que el desarrollo no ha sido homogéneo, sino que se ha focalizado en los grandes nodos portuarios.

En ese contexto, el reto es avanzar en la modernización del sistema portuario desde una perspectiva de red que englobe la totalidad del sistema portuario regional en materias como: modernización de la infraestructura portuaria, reforzamiento de los modelos de gobernanza, despliegue de infraestructura logística especializada, aseguramiento de la accesibilidad terrestre y la marítima.

Todo esto, en un escenario de fusiones y alianzas entre navieras, aumento del tamaño de los buques, entrada en servicio del Canal de Panamá ampliado, uso extensivo de la tecnología para la mejora de los niveles de servicio y sostenibilidad de las organizaciones.

Este panorama favorece una de las claves para el desarrollo del comercio exterior: la conectividad marítima de América Latina y el Caribe, que ha experimentado una mejora notable en la última década. Según la investigación encomendada por CAF, La región ha captado el interés de las empresas, que han adscrito los recursos adecuados para mejorar la oferta de transporte marítimo en aspectos cualitativos y cuantitativos.

Los promotores de esta mejora están en el crecimiento del mercado de exportación derivado del incremento del consumo por una mayor actividad económica y la generación de una nueva clase media y al aumento del índice de contenerización de la carga marítima.

Entre 2007 y 2014 el índice de conectividad marítima ha experimentado un crecimiento del 41%, por encima de cualquiera de los mercados de referencia a escala mundial.

“Esta dinámica debe seguir potenciándose para recortar el rezago existente de la región ALC (35,70) respecto a otros mercados más maduros como China (167,50), Estados Unidos (98,70) o Alemania (97,80) debido a la diferencia en el número de conexiones marítimas disponibles en cada uno de ellos y a la tipología de buques asignados”, argumenta el estudio elaborado por la consultora ALG Transportation Infrastructure & Logistics.

El incremento de la conectividad de América Latina y el Caribe se basa en la generación de un mayor número de servicios directos con Asia, Europa y Norteamérica en los nodos portuarios principales; y en la asignación de buques de mayor capacidad a dichos servicios.

En 2016 la principal ruta directa de servicios de transporte marítimo de la región fue la conexión entre Asia y la Costa Pacífico Sur, seguida por los servicios de Europa con América Latina-Caribe.

Reconfiguración de rutas

De cara al futuro, la región se enfrenta a un proceso de reconfiguración de rutas orientado a la generación de economías de escala. Las navieras tienen como objetivo optimizar la utilización de naves de mayor tamaño para ganar eficiencia en el transporte, beneficiándose de varios aspectos, según el documento publicado por CAF.

En primer lugar, la ampliación del Canal de Panamá ha permitido la circulación de buques de hasta 14.000 TEUs entre el Pacífico y el Atlántico, que hasta ahora tenían una limitación de hasta 4.500 TEUs. En segundo lugar, la entrada en servicio de nuevos buques de última generación en rutas troncales va a provocar un incremento del tamaño promedio de los buques en las rutas que sirven a América Latina y El Caribe (efecto cascada), puesto que las naves que antes realizaban los servicios troncales se trasladarán a otras rutas en busca de economías de escala.

Por último, el proceso de consolidación de navieras (mediante fusiones, alianzas, o diferentes modelos de acuerdos de colaboración operacional) va a permitir que las navieras aglutinen su carga en un menor número de servicios de mayor tamaño, con la consiguiente necesidad de reconfiguración de los servicios.

En este sentido, se puede anticipar que el esquema de servicios en la región sufra una importante reconfiguración en los próximos años. El reto de la región es orientar este proceso de modo que resulte en un aumento de la conectividad directa con los mercados principales.

En relación al transporte intrarregional el desarrollo del cabotaje y el transporte marítimo de corta distancia es muy limitado, por lo que es importante que los nodos primarios y estructurantes permitan generar una mayor competitividad en áreas secundarias de la región.

En relación al transporte fluvial, actualmente el desarrollo de este modo es todavía incipiente. Pero existe un importante camino para su desarrollo instrumentado mediante programas ambiciosos en varias regiones con el objetivo de alcanzar un mayor aprovechamiento de la red, destaca el informe publicado por CAF.

Fuente: Nuestromar

Post Previo

«Si tenés las ideas claras vas a llegar a buen puerto, por eso siempre voy a valorar las palabras de mis viejos»

Próximo Post

Licitaciones y mayor oferta del agro presionaron al dólar: cayó 30 centavos y cerró debajo de los $ 28

Ingeniero White

Ingeniero White

Relacionado Posts

Curso gratuito de Manipulador de Alimentos en White
Destacados

Nuevos cursos de empleabilidad en el Puerto

de Redactor Prensa
06/05/2025
Relanzamiento del programa de capacitaciones docentes
Destacados

Relanzamiento del programa de capacitaciones docentes

de Redactor Prensa
05/05/2025
Acto por el 43° aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano
Destacados

Acto por el 43° aniversario del hundimiento del Crucero General Belgrano

de Redactor Prensa
02/05/2025
Danza por la Identidad y música, la propuesta del puerto para el domingo
Puerto

El Bus Turístico llega al Puerto para disfrutar un día de otoño

de Redactor Prensa
02/05/2025
Este fin de semana, de 10.30 a 18.30 horas, abrirá el Mercado del Puerto
Destacados

Actividades para el último fin de semana de abril en el Puerto

de Redactor Prensa
25/04/2025
Próximo Post
La demanda de dólar para ahorro batió récords por tercer mes consecutivo

Licitaciones y mayor oferta del agro presionaron al dólar: cayó 30 centavos y cerró debajo de los $ 28

Please login to join discussion

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
  • Puerto
  • Industria
  • Cultura
  • Secciones
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Institucionales
    • Instituciones
  • Alertas
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2022 ingenierowhite.com - Desarrollado por Imotion Consulting.