Es casi un clisé decir que Ingeniero White es un crisol de razas, un pueblo cosmopolita, etc., por la conjunción de tantas nacionalidades que la fueron integrando en estos ciento treinta años de existencia, que son muchos más, pero que así lo marca el calendario oficial. Es cierto de todas partes del mundo llegaron a este puerto inmigrantes que buscaban paz y trabajo y que aportaron lo suyo al desarrollo de la localidad, no sólo en los material, que fue importante, sino trayendo consigo las diferentes costumbres con las comidas, la música característica que hicieron en la sumatoria la cultura whitense.
Volviendo a los inicios del pueblo, fue creciendo alrededor del puerto, ganando de a poco lugar a las mareas. Esas superficies donde se apoyaron los muelles, corriendo la línea de la costa con el producido de la profundización en un canal de acceso en la ría. Esa es la versión que generalmente se tiene del terreno donde se asientan las instalaciones portuarias.
Hay, sin embargo, otro componente que participó del rellenamiento indicado y se puede decir que también el suelo del puerto tiene ciudadanía cosmopolita. Es que la cantidad de buques que llegaban a nuestro puerto para cargar cereales, por problemas de estabilidad y navegabilidad no podían – ni pueden – hacerlo con las bodegas vacías y esos depósitos venían con lastre, es decir piedras o tierra con que llenaban esos depósitos y que descargaban en inmediaciones de los muelles para dar lugar al cereal.
EL ARTE DE DEJAR LIMPIO SIN QUE SE VEA
Como introducción al primero de los encuentros del ciclo de charlas realizadas por el Museo del Puerto, sobre las actividades realizadas en el puerto, denominado “Puerto: Trabajadores y Privatización ”, en el trabajo preparatorio para el taller titulado “Obreros, Trabajadores, Técnicos, Laburantes, Operarios…” sobre el tema “Trabajadores de dragas, nos cuentan acerca del ´Arte de dejar todo parejito y limpio abajo, sin que se vea…¨, reproduce un párrafo de una publicación del año 2006 realizada por el Sindicato de Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento – SPEDyB- en su publicación “Crónicas históricas”, que expresa:“La historia de los trabajadores de Dragado y Balizamiento de la Argentina se pierde en los orígenes de la Patria y seguramente antes también, Son parte fundamental del sistema de vías navegables y marítimas del país. Sin los embarcados, nada sería posible. Sin embargo estos obreros ´acuáticos´ fueron ´invisibles´ para quienes los emplean desde tiempos inmemoriales.”
DRAGADO
Dragado, proceso de eliminación de suelo o de materiales del fondo de ríos, lagos o puertos de mar. El material recogido del fondo se llama escombro.(*) Las máquinas utilizadas se llaman dragas; cuentan con equipos de aspiración o de excavación movidos por un motor diesel y montados sobre una plataforma flotante. Las dragas se utilizan para hacer más profundas o más anchas las vías navegables, extraer el material de relleno necesario para elevar tierras sumergidas por encima del nivel del agua, construir diques, preparar la colocación de cimientos bajo el agua y para extraer minerales y muestras de vida marina.
En el caso específico de esta investigación, el señor Luis Pérez, un trabajador de las dragas que operan en el puerto de Ingeniero White, expresa:
“El dragado es el mantenimiento de los accesos a los muelles y sus sitios de los puertos de Ingeniero White, y Galván”, para ello el Departamento Bahía Blanca de la Dirección Nacional de Vías Navegables, pone en funcionamiento sus embarcaciones y equipos adecuados, dragas con cangilones para la extracción de material, su descarga a gánguiles y traslado a zonas determinadas, para evitar el regreso de lo extraído a los lugares de navegación y operación de buques recientemente adecuados. También lanchas auxiliares de distintos portes, que son requeridas en trabajos de asistencia y relevamiento de las profundidades procesadas o que se deben profundizar.
“El dragado – continúa Pérez – es para mantener la profundidad tanto en el canal como en la ría, sacando el material (…) que puede ser barro, arena, arcilla, depende de lo que haya en el fondo. Por ejemplo en la ría de bahía Blanca tenés tanto barro como arena, según sectores. Según lo que haya se cambian los elementos para extraerlos. Las embarcaciones tienen esos equipos para extraer barro o extraer arena.”
LAS DRAGAS
Se utilizan varios tipos de dragas para extraer escombros. Las de cuchara tienen un brazo móvil que saca los materiales del fondo. Otro modelo utiliza una cuchara suspendida de unos cables desde el brazo de una grúa que la hace adecuada para dragar en aguas profundas. Las dragas de cangilones llevan una cinta transportadora equipada con pequeñas cucharas. Las dragas hidráulicas de succión se utilizan en terrenos blandos y suelen estar acopladas a una tubería flotante que transporta los materiales hasta la orilla… Las dragas disgregadoras abren vías de navegación agitando el fondo para que la corriente se lleve los sedimentos. En zonas de piedra se utilizan disgregadores rotatorios para raspar el fondo de los ríos. En estuarios poco profundos se utilizan unas pequeñas dragas parecidas a los aerodeslizadores.
El término draga también se aplica a unas pequeñas excavadoras que utilizan los científicos para recoger muestras de suelo, de fauna y de flora del fondo marino. Máquinas para mover tierra, equipo que se usa en la construcción pesada, sobre todo en proyectos de ingeniería, que requieren mover millones de metros cúbicos de tierra. El traslado de tierra o de cualquier otro material desde el interior de bolsas de agua se realiza mediante dragas.
El uso de tal o cual tipo de draga a emplear depende también del tipo de tarea se haya encomendado
“Están – continúa explicando Luís Pérez – las dragas a baldes o a cangilones: esas son las que estaban primeramente en Ingeniero White, que eran a vapor. Tienen unos 30, 35 baldes por rotación, va sacando el barro y lo transporta a una chata barrera, que decimos nosotros. Depositan el barro del balde en el depósito de la embarcación que es para eso nada más y eso se lleva al lugar que determina el personal de estudio”.
Este tipo de draga necesita mayor cantidad de gente trabajando, las tareas son manuales no están automatizadas y necesita personal estable en la popa y en la proa del barco, marineros de amarre y desamarre de la embarcación auxiliar.
Explica que además existen dragas a succión o por arrastre que poseen un sistema de cuchara, un brazo automático que baja y por aspiración, chupa el barro que está abajo, al estilo de una gran aspiradora, y lo deposita en las barcazas auxiliares
“Lleva – nos cuenta Luís Pérez – más o menos una tripulación de 20, 23, 24 personas. A bordo trabajás 12 horas, hay momentos para dormir, para comer”
Desde 1999 el dragado se encuentra licitado a empresas extranjeras, que obtienen importantes ganancias.
Las empresas que operan actualmente son Boskalis y Jan de Nul, contratan al personal por cinco años y son las encargadas de abonar sueldos y demás contribuciones sociales de los obreros.
Luís Pérez, se siente reconocido de haber trabajado para el Estado, ya que le dio la posibilidad de iniciarse como marinero, capacitarse dentro de la misma empresa y llegar a patrón de barco, es decir oficial a bordo.
Recuerda además: “Vos subís a una embarcación y tenés tu libro de rol donde asentás cuál es tu ocupación a bordo y la fecha de ingreso a bordo y desembarco. La parte técnica la resuelve el patrón en conjunto el maquinista (…) En la draga trabajan el marinero, el marinero cocinero y el mozo, el contramaestre, el maquinista, el engrasador, el patrón.” Esta realidad ha cambiado con la tecnología incorporada y se ha reducido ostensiblemente la dotación de cada embarcación.
Por su parte Juan Carlos Domínguez, otro obrero de las dragas, que sus comienzos fueron en la draga 28 C que era a vapor y donde su papá Rafael Domínguez era foguista, una tarea muy sacrificada en el sector máquinas. Ingresó en reemplazo de su padre, ya que los hijos de los obreros, tenían prioridad sobre el resto de aspirantes.
También Ricardo Cairos recuerda que en 1969 al mes de ingresar tuvo un accidente – una pluma se rompió y lo golpeó en la cabeza, además de provocar una quebradura en el antebrazo, que le obligó a estar tres meses sin poder trabajar. Perseveró y de marinero pasó a contramaestre, es decir un capataz en tierra.
El dragado es esencial para el acceso de barcos de gran porte, se realiza generalmente lejos del puerto, en los canales de ingreso, por lo que no es observado por el grueso de la gente y el trabajo realizado queda limpio y ordenado, para evitar sorpresas, pero se percibe por la navegación sin inconvenientes, pero no se ve. Por esa razón los trabajadores de las dragas se autodenominan “obreros acuáticos” e “invisibles”.
¿Se podría aplicar, tal vez, aquello de Saint Exupéry, en cuanto a que lo esencial es invisible a los ojos?
EPÍLOGO
EL CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA – Situación Actual
Las tareas de dragado se realizan sin inconvenientes técnicos, pero con un gran esfuerzo en inversiones propias. La labor es permanente en los 97 kilómetros, a 45 pies de profundidad, incluyendo tareas internas en los muelles.
Bahía Blanca dispone del mayor puerto de aguas profundas del país.
A principios de 2011 se abrió la licitación para las obras del dragado a una profundidad de 50 pies en el canal de acceso de 97 km y el ensanchamiento del canal a 50 y 80 metros en áreas de maniobra.
(*) REFULADO: El producido del proceso de dragado se denomina refulado y se emplea para rellenar distintas áreas que necesitan elevar su nivel de suelo para evitar anegaciones o que se depositan en las orillas, en este caso de la ría, para ganar terrenos al mar.
En la década del sesenta se utilizaron para cubrir calles que habían quedado por debajo de arterias adyacentes y en ocasiones especiales también en terrenos particulares o públicos que se inundaban fácilmente.
Actualmente se han fijado nuevos sectores de recuperación teniendo en cuenta que se deben disponer de sectores que den factibilidad a asentamientos compatibles con los lineamientos de ampliación de áreas productivas que incrementen el potencial operativo vigente en el Consorcio, lo que se logrará con la radicación de mayor cantidad de empresas al negocio portuario.
Nota: Tino Diez.
Fuentes:
- – Museo del Puerto:
- – Testimonios de Luís Pérez, Juan Carlos Domínguez y Ricardo Cairos
- – Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca – (Sitio web)