1. La agricultura, atenta a los cambios en las retenciones
La mira afuera
Los que se benefician con el dólar alto son los que tienen más capacidad exportadora
Agricultura y ganadería
El campo comprende muchos negocios: la agricultura, la ganadería, la lechería, las producciones de pollos y cerdos, y las economías regionales. La agricultura claramente tiene un impacto directo sobre los precios por la devaluación, pero, al mismo tiempo, tiene un aumento de sus costos (entre 50% y 70% de ellos están dolarizados). En la ganadería surgen complicaciones, porque solo se exporta el 15%, entonces la gran mayoría del negocio está traccionado por el salario de la gente en el mercado interno. «En principio, por el lado de los precios, va a depender del nivel adquisitivo de la gente. Y por el lado de los costos, depende la actividad, porque los feedlots tienen gran parte de sus insumos en dólares», explica Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Leche, cerdos y pollos
En lechería, que produce 10.000 millones de litros por año, habrá una exportación de 1500 millones y el resto es consumo interno. «Por esta razón, está igual que la ganadería, porque le suben los costos rápido, mientras que el precio que recibe el productor tarda en acomodarse», dice De Freijo. En tanto, los porcinos y los avícolas están peor, porque tienen poco o nada de exportación y dependen de la plaza doméstica.
Economías regionales
Las economías regionales, como la vitivinicultura, el té, peras y manzanas, lana, maní y olivo, pueden verse beneficiados porque tienen pocos costos dolarizados y precios que ahora subieron con el nuevo tipo de cambio.
2. El consumo recibió otro duro golpe
Más afectados
Dentro de la caída general, los que más sufren son los bienes durables
Golpeado
El consumo era un boxeador que ya venía golpeado en la era Macri y este aumento del dólar le suma moretones. Según estiman los especialistas, terminaría el año con una caída de 2%. «Los más afectados serán los bienes durables, como motos, inmuebles y algunos electrodomésticos. Esto es coherente con lo que se viene viendo con este Gobierno, donde la contracción ha sido clásica; es decir que la gente deja de lado aquello que es postergable», explica Guillermo Oliveto, presidente de Consultora W.
En alimentos y bebidas, el dato de supermercados de Scentia fue -1% en el interanual de julio y el general de Kantar Worldpanel fue -3%. En este caso, el impacto del dólar alto no es tan directo, porque las compañías no están pasando toda la devaluación a precios. «Está claro que los alimentos estaban priceados con un dólar de menos de $28. Habrá que ver cuánto pueden trasladar, sin que se les caiga más el consumo», acota Oliveto.
Cautela
Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel, dice que aún hay mucha cautela, pero todo lo que ya venía golpeado desde junio vuelve a tener un cimbronazo grande con esta devaluación. «Para revisar el número de caída anual, hay que ver bien cuánto de la devaluación pasa a precios, porque ya sabemos que los salarios van a quedar igual», acota el ejecutivo.
3. La industria prevé un caída del 1,5% anual
Fin de año difícil
Si bien el primer semestre terminó en un empate, empezó el declive
Cambios
Las proyecciones de la Unión Industrial Argentina cambiaron con la corrida contra el peso que inició a fines de abril, la sequía y la desaceleración del repunte de Brasil. Teniendo todo eso en cuenta, la entidad estimaba que la actividad iba a caer un 1,5% este 2018 por un mal segundo semestre. Y a esto se sumó la devaluación récord del jueves con un dólar que, más allá del recorte del viernes, no se sabe dónde va a encontrar su techo.
Efecto dólar
«Es muy difícil calcularlo bien porque hay múltiples efectos, pero por ahora el número de caída no es muy distinto porque es difícil tener un dato más fino. El jueves, el dólar estaba a $40 y el viernes, a $38. No sabemos dónde va a terminar ni cuándo», afirmó Pablo Dragún, director del Centro de Estudios de la UIA. Según él, hasta junio -previo a este cambio relativo de precios tan brusco- lo que más crecía era la producción automotriz y de acero, aunque se desaceleraba por la caída de la construcción.
«Hasta junio estábamos en un 0,4% arriba y julio va a dar empatado o un poquito menos y esta tendencia se va a acentuar en los próximos meses. De acá a fin de año va a haber varios problemas. Primero hay que capear la incertidumbre cambiaria y financiera, y, luego, hay que ver si hay políticas para mejorar la demanda interna, porque exportar no es tan fácil aunque haya márgenes de ganancia», agrega Dragún.
4. Servicios, entre la ventaja y la proyección
Buen momento
Con la devaluación reduce costos, pero se le complica proyectar
Menores costos
Hay algo que es indiscutible respecto a este sector y es que el principal costo de los servicios profesionales que se exportan son los salarios, que, con la devaluación, se licúan en dólares. Es decir, que la apreciación del tipo de cambio ocasiona el efecto inmediato de un menor costo de producción. Sin embargo, el director de Argencon -la entidad que agrupa a empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento- dice que los contratos con el exterior suelen ser a largo plazo, entonces «la volatilidad del costo es un factor que no ayuda».
Proyectar el negocio
«En un primer minuto hay una reducción del costo de la operación que es real, pero hay una alteración de todas las variables macro que complican la proyección del negocio. Cuando hay que explicar el cambio en los números de inflación al exterior, la situación es inverosímil. Es un serio problema para la sustentabilidad del negocio, porque no es una turbulencia, son rupturas de mercado que complican las proyecciones. Son efectos antagónicos», puntualizó.
Ventana temporal
Y también señaló otra dificultad: estimar cuánto dura la ventaja. «La devaluación de 2013 ya estaba recuperada en 2015. La inflación se comió la devaluación en un año. ¿Esta vez será lo mismo? No hay una brecha estable, los golpes como estos te mejoran, pero en poco tiempo esa mejora se pierde».
5. Automotriz: el mercado interno se retrae
Adiós al récord
El sector soñaba con llegar al millón de autos, pero la venta se derrumbó
Impacto en las ventas
Las terminales que estén produciendo para el mercado interno tienen un problema, porque se pensaba que podía haber récord de patentamientos de autos, pero desde junio hay una caída en las ventas. «El problema es que internamente tienen que traducir los precios al nuevo dólar, porque gran parte de sus insumos están dolarizados, y pega en el consumo interno», comenta Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. Y agrega: «El fabricante que no logre compensar la caída del mercado interno con exportaciones va a tener que bajar la producción y eso implica despedir empleados o reducir turnos».
En problemas
Las que son perdedoras dentro de este rubro son las concesionarias, porque vuelcan todo al mercado interno. Les pasa algo parecido a lo que les sucede a las inmobiliarias en el rubro propiedades. De hecho, las ventas ya cayeron 17,5% en junio, 16,7% en julio y 26,8% en agosto, según datos de Acara, la asociación que nuclea a los concesionarios.
Una buena
En este rubro se salvan solo aquellos que están muy volcados a la exportación, porque tienen solo parte de sus costos dolarizados (los salarios, por ejemplo, los tienen en pesos) y el precio de venta es todo en dólares. «Los principales fabricantes de pickups están muy volcada al mercado externo», precisa Sigaut Gravina.
6. Pocas operaciones y cambios en la construcción
incertidumbre
La suba del dólar empuja el precio, falta crédito y pocos se animan a comprar
Nadie compra
El sector inmobiliario es uno de los grandes perdedores, porque hoy casi no hay precios y, si los hay, la gente no quiere comprar. El que compró en dólares no quiere bajar el precio y el que tiene dólares los quiere hacer valer. «Además, va a ser muy difícil que se reactive el mercado hasta que no tengamos un nuevo nivel para el dólar», señala Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario. «En el caso de los departamentos usados, en julio las ventas cayeron 18%, respecto de igual mes de 2017, pero es probable que en los próximos meses tengamos cifras más altas de la caída», agrega.
Desapareció el crédito
Además, prácticamente desapareció el crédito hipotecario. Como se disparó mucho el valor de la propiedad en pesos, una persona que quiere tomar un crédito hoy está en una situación muy difícil, porque necesita tener ingresos más altos para acceder al mismo crédito que a principio de año le permitía acceder a la propiedad que deseaba. «Por ahora, está muy frenado el crédito hipotecario y va a necesitar un tiempo para que se vuelva a acomodar, porque los precios de los salarios no se van a recuperar de un día para el otro», indica Gómez Picasso.
Construcción
En un principio habría una baja de costos de la construcción en dólares, pero los grandes constructores no están tan beneficiados por porque necesitan plazos más largos para construir y mientras tanto ya el precio del nuevo dólar se trasladó a los costos. Puede haber reactivación de viviendas unifamiliares, pero no a gran escala.
El dólar en la era Macri
Un recorrido por ocho momentos claves, de diciembre de 2015 a hoy, que marcaron saltos en el tipo de cambio
12/2015 fin del cepo
Tras cuatro años, el Gobierno anuncia el fin de las restricciones cambiarias que habían sido impuestas en 2011. La medida fue anunciada en una conferencia de prensa por el entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. El mercado ya descontaba una importante devaluación. Al día siguiente del anuncio, el dólar pasó de $9,80 a $13,93.
02/2016 suba de tasas
Atento a la suba del dólar, que había superado los $16, el BCRA elevó hasta el 38% el rendimiento de las Lebac, que se popularizaron como instrumento de inversión y llegaron a superar el billón de pesos. El dólar comenzó a bajar y amagó con perforar los $14. Con tasas altas, se iniciaron meses de tipo de cambio planchado.
11/2016 del Brexit a Trump
Sucesos internacionales que a priori resultaban poco probables, como el triunfo del Brexit en el Reino Unido en junio o el triunfo del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, fueron shocks que generaron incertidumbre global y sacudieron al mercado cambiario local
08/2017 CFK, a las PASO
Tras meses de calma, el dólar comenzó a subir ante la incertidumbre por el resultado de las PASO y un posible triunfo de Cristina Kirchner, candidata a senadora por Unidad Ciudadana. El tipo de cambio llegó hasta los $17,99 el viernes previo a los comicios. El lunes, una vez conocido el resultado, se desinfló hasta los $17,47.
12/2017 recalibran las metas
Un día después de que el Congreso aprobó el Presupuesto 2018, el Gobierno anunció una recalibración de las metas de inflación, preocupado por un menor crecimiento económico. El plan inicial del 12% se subió al 15%. El Banco Central inició una baja de tasas que llevó al dólar por primera vez por encima de los $20 en el mercado local.
04/2018 empieza la corrida
La incertidumbre se expandió en el mercado cambiario. Para evitar que el tipo de cambio suba y eso afecte a la inflación, el BCRA comenzó a vender reservas. En un solo día liquidó US$1471,7 millones, el 2,6% del total. Sin embargo, no logró contener al dólar, que inició mayo en $20,88 y subió hasta $25,51 a fin de ese mes.
06/2018 argentina va al FMI
Para intentar frenar la corrida y restablecer la confianza en los mercados internacionales, el Gobierno acude al FMI. Se anuncia un programa de asistencia financiera por US$50.0000 millones, con un desembolso inicial de US$15.000 millones que se concretó el 22 de junio. Días antes, el dólar había tocado un máximo de $28,85.
08/2018 la última corrida
Por su alta dependencia de financiamiento del exterior, la economía argentina queda expuesta a shocks internacionales, como la devaluación de la lira turca. Además, crecen las dudas sobre la consistencia del programa financiero de la Argentina en 2019. El Gobierno vuelve a acudir al FMI para frenar la corrida, que llevó al dólar sobre los $40.
Fuente: La Nación.