En una institución de gestión privada la cuota mensual puede aproximarse actualmente al salario mínimo, vital y móvil -aunque los números varían según la carrera y la universidad. En el caso de Abogacía, los cinco años de estudio en una facultad privada van de los $ 400.000 a los $ 560.000.
Las cifras se desprenden de los aranceles de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad del Salvador (USAL), teniendo en cuenta la matrícula anual y las once cuotas mensuales durante los cinco años de duración que la carrera tiene en ambas casas de altos estudios.
En la Universidad Católica el arancel de la matrícula es de $ 9.393, al igual que la cuota mensual. Así, los cinco años de inscripción a los valores actuales suman $ 46.965. Por su parte, los $ 9.393 de cuota se convierten en un ciclo lectivo en $ 103.323 y, en la carrera completa, en $ 516.615. El total entre ambos aranceles al finalizar los estudios es de $ 563.580.
La Universidad de El Salvador, por su parte, tiene una matrícula de $ 5.550 y una cuota de $ 7.300. Así, la inscripción de los cinco años de carrera se eleva a $ 27.750 y un año de cuotas suman $ 80.300. Entonces, el pago mensual de toda la carrera costaría $ 401.500 y el total sería de $ 429.250.
A estos aranceles hay que sumarle otros gastos como apuntes, transporte y comida, por ejemplo.
En la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL hay 1.239 alumnos regulares en la carrera de Abogacía. La cantidad de graduados en el último año fue de 924. Su programa de becas, que va del 20% al 100% de descuento incluye a 91 alumnos, de los cuales 12 obtienen la deducción completa del arancel.
Por su parte, la UCA tiene 1.439 alumnos regulares, sin contar el ingreso del segundo semestre para tal carrera. Durante los últimos cinco años 2.047 alumnos ingresaron a Abogacía, mientras que hubo 1.185 graduados. Así, en promedio, desde 2013 hasta ahora se recibieron unos 237 alumnos por año. En cuanto a las becas de la Universidad Católica, también van del 20% al 100% de descuento. Al momento, en Abogacía hay 115 estudiantes becados, que obtienen esos beneficios.
Según el Informe Estadístico del Sistema Educativo Nacional publicado en 2017, a cargo del Ministerio de Educación, hacia 2015 asistían a instituciones universitarias (universidades e institutos universitarios), 2.015.597 de alumnos. El relevamiento describe que la inmensa mayoría de ellos cursaba estudios de grado o pregrado y el resto, estudiaba alguna de las diferentes instancias de los estudios de posgrado como especializaciones, maestrías o doctorados. Un dato elocuente que surge del mismo informe es que durante 2014 la gran mayoría de los alumnos universitarios (78,6%), asistía a instituciones estatales.
Por su parte, un relevamiento del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) dado a conocer en junio pasado reveló que el 62% de los estudiantes universitarios del país se concentran en diez casas de estudios de gestión estatal. Asimismo, la mitad de los alumnos que concluyen sus estudios lo hace en sólo cuatro de las 56 universidades de gestión estatal.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) encabeza el ranking respecto a cantidad de alumnos, seguida por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El listado lo completan la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).
Según este informe elaborado por la Universidad de Belgrano (UB) estas diez universidades nacionales aglomeran al 74% de los graduados universitarios del país. Dentro de éstas, la Universidad Nacional de La Matanza se ubica en el primer lugar de egresados en universidades públicas del Gran Buenos Aires, con un promedio de 45,8 graduados cada 100 ingresantes.
Fuente: Ambito